Conducir en Islandia es una tarea bastante fácil, siempre que conozcas de antemano lo esencial. Por este motivo te traigo esta guía para conducir en Islandia en invierno o en verano, con todo lo que necesitas saber para iniciar tu viaje a la tierra del hielo y del fuego con total tranquilidad.
Es importante que leas con atención esta guía: A pesar de ser un país europeo, algunas normas pueden ser diferentes y conviene ir preparado para evitar estresarte en el destino.
✅ No olvides viajar con seguro a Islandia. A pesar de que es uno de los países más seguros del mundo, su climatología tan cambiante puede provocar situaciones de inseguridad en la carretera. En cuanto a salud, a pesar de poder utilizarse la tarjeta sanitaria europea, puede que el sistema sanitario no cubra lo mismo que en tu país de origen, o que tengas que pagar primero. Aquí te dejo un 5% de descuento con seguros Heymondo
Tabla de contenidos
Conducir en Islandia: normas generales
Estas son algunas de las normas generales para conducir en Islandia en invierno o en verano:
Luces siempre encendidas
Ya sea de día o de noche, es obligatorio llevar las luces de los faros delanteros encendidas todo el tiempo. De hecho, algunos coches ni si quiera te dan la opción de apagarlas mientras conduces.
Cinturón de seguridad
Por supuestísimo, obligatorio. Además de esto, los bebés y niños pequeños necesitan ir sentados en sillas infantiles. Los menores de 12 años no pueden ir de copiloto.
Alcohol, tacabo y teléfono
Utilizar el teléfono mientras se conduce no está permitido, al igual que conducir bajo los efectos de las drogas y el alcohol (el límite de alcohol en sangre es 0,05%). Tampoco está permitido fumar en el coche.
Parar el vehículo en mitad de la carretera
Aunque puede resultar tentador, por la cantidad de lugares para fotografiar en ruta, no se puede parar el vehículo en mitad de la carretera. Siempre hazlo en zonas designadas para ello.
Señales
Muchas de las señales de Islandia te resultarán conocidas, pero muchas otras no. Las más importantes las tienes aquí reunidas:


Seguridad al conducir en Islandia
En cuanto a los aspectos en materia de seguridad, estos son los principales a tener en cuenta al conducir en Islandia:
Vientos fuertes y puertas
El viento en Islandia puede llegar a ser realmente fuerte, sobre todo si conduces en Islandia en invierno. Por eso es importante adquirir el hábito desde el primer día de agarrar bien las puertas al entrar y al salir del vehículo. La rotura de las mismas puede ocurrir por el viento y ninguna empresa de alquiler cubre estos percances en sus coberturas.
Tiempo y estado de la carretera
El tiempo y el estado de la carretera son los que determinarán al 100% tu viaje. No es lo mismo conducir por una carretera totalmente despejada a hacerlo con una tormenta de nieve en curso y la carretera cubierta de hielo.
Para tu tranquilidad, en Islandia las quitanieves actuán con muchísima rapidez. Aún así, es realmente importante alquilar el coche adecuado según la época en la que viajes.
➡️ Guía para alquilar un coche en Islandia.
📌 Al final de este artículo, encontrarás varias apps que informan a tiempo real sobre el estado de las carreteras y el tiempo.
Neumáticos con clavos
Dada la dificultad climatológica, todos los neumáticos vienen ya preparados con clavos para conducir en Islandia en invierno. Aún así, te recuerdo que si conduces en esta época, por mucho neumático con clavos que tengan los coches, siempre es conveniente conducir un 4×4.
Carreteras en Islandia
A la hora de conducir en Islandia, estos son algunos detalles a tener en cuenta sobre sus carreteras:
Ring Road o carretera de circunvalación
Es la principal carretera de Islandia, que recorre la totalidad de la isla y alo largo de ella, se van encontrando los diferentes sitios naturales. Tanto si dispones de una semana para visitar Islandia, como 15 días, 100% seguro conducirás por esta carretera.
Generalmente, la velocidad máxima de esta carretera es de 90km/hora, con tramos de 70 y 50. No pases de esta velocidad (aunque hay mucha gente que sí lo hace pero sospecho que sólo los locales) ya que hay radares de velocidad.
Carreteras F
Las carreteras F son caminos de montaña que llevan a las Tierras Altas, la mayor parte de ellas estrechas y de grava. Para adentrarse en estas carreteras es obligatorio conducir un 4×4 y únicamente están abiertas en verano (dependiendo del estado en que se encuentren y las condiciones meteorológicas).
Estado de las carreteras
En general, las carreteras de Islandia están en buen estado, pero cada cierto tiempo se puede apreciar cierto mal estado generado por la lluvia, la nieve y el hielo, que tiende a deteriorarlas. Puede ser común encontrarse con algún que otro bache y sufrir los efectos de la grava que se va desprendiendo.
Algunos alojamientos se encuentran en mitad de la nada, lo que también supone ir por caminos señalizados pero no en las mejores condiciones, sobre todo en invierno. Para estos casos…Siempre 4×4.

Grava
Debido al deterioro de las carreteras, la grava se va soltando y es normal que en los adelantamientos o cruces con otro coche en la carretera, la grava acabe golpeando la luna y los laterales de los vehículos.
Puede parecer una tontería, pero ocurre muy a menudo en Islandia, por lo que, cuando alquiles un coche, mi recomendación es que pagues la protección completa, que cubre los desperfectos generados por la grava.
📌 En mi último viaje (febrero de 2025), conducía un 4×4 y pagué la protección completa. En una semana, la luna frontal tenía una raja y dos golpes provocados por la grava de la carretera.
Límites de velocidad y radar
Como te decía un poco más arriba, en la carretera principal (Ring Road) el límite de velocidad es de 90 y hay radar (te diría que todos detectados por el GPS).
En el resto de carreteras, la velocidad suele ser la misma, reduciendo a 70 o a 50 según el tramo.
Las autovías más grandes entre el aeropuerto de Keflavik y Reykjavik, suelen ampliar la velocidad hasta los 120 km/hora, pero siempre está indicado.
❗️ Aunque tengas un coche de alquiler, si te pilla un radar por encima de la velocidad permitiva la multa llegará a la compañía, que se encargará de que la abones.
Prioridad de salida en las rotondas
Aunque esto lo conté en este post sobre conducir en Reykjavik, es aplicable al resto de Islandia: La prioridad de salida en las rotondas de Islandia la tiene el que conduce por dentro, algo que supone un cambio radical para una gran parte de viajeros.
Tendrás que prestar el doble de atención, señalizar con los intermitentes si no vas a salir en la primera salida y frenar si es necesario, para dejar salir al que va por el carril interno.
Puentes de un solo carril
A destacar, en la Ring Road (carretera circular que recorre toda la isla) hay bastantes puentes de un sólo carril, donde normalmente, tiene prioridad el que llega primero, mientras que los que están del otro lado tienen que esperar para poder cruzar.
Estos puentes siempre están señalizados y la velocidad máxima aquí suele ser de 50 km/hora.
Conducir fuera de la carretera
A excepción de los alojamientos a los que tengas que acceder por caminos señalizados, no está permitido conducir fuera de la carretera. Primero, porque puede ser peligroso (sobre todo si vas a conducir en Islandia en invierno y hay nieve, porque nunca sabes lo que hay debajo) y segundo, porque puede deteriorar la naturaleza (además de estar penalizado).
Peajes
Sólo hay un peaje conocido en Islandia y que tendrás que pagar si vas al norte. Es el túnel de Vaðlaheiðargöng, a 10 minutos en coche de Akureyri.
Se paga de forma online en www.veggjald.is y, si tienes coche de alquiler y no pagas, se te cobrará al devolver el coche, junto con una tasa por la gestión.
Tarifas de aparcamiento
Tanto en la ciudad de Reykjavik como en el resto de la isla, existen tarifas de aparcamiento. Para Reykjavik en concreto, puedes leer este artículo donde te explico todo lo necesario para aparcar.
Entorno a lugares de interés turísitico (todo sitios naturales), también hay tarifas de aparcamiento. No se da en todos los casos, pero sí al menos en los lugares más populares.
Algunos ejemplos del precio del parking por sitio de interés:
- Parque Nacional de Thingvellir: 1000 kr (6,85€).
- Krysuvik, Gunnhuver, Blue Lagoon y Puente entre dos continentes: gratis
- Bruarfoss: 750 kr (5,14€)
- Geysir: 1000 kr (6,85€).
- Gulfoss: gratis.
- Seljalandafoss: 1000 kr (6,85€).
- Skogafoss: gratis.
- Jokullsarlon/playa de los diamantes: 1000 kr (6,85€).
- Playa de Reynisfjara: 1000 kr (6,85€).
- Urridafoss: gratis.
El precio es por vehículo, independientemente del tiempo que permanezcas en el sitio. Cuando hay que pagar por aparcar, siempre está señalizado y se ve claramente. Hay cámaras al entrar y salir del parking, por lo que no te plantees no pagar (las multas llegarán a la compañía de alquiler y luego te las pasarán a ti).
No se emite ningún ticket de aparcamiento ni hay que colocarlo en el cristal para que se vea. Simplemente, a la hora de pagar se introduce la matrícula y las cámaras detectan quién ha pagado y quién no.
📌 Para pagar, siempre hay máquinas disponibles en el mismo sitio (para pagar con tarjeta) pero es más cómodo que lleves la app Parka.is, para que puedas hacer las gestiones desde tu móvil, introduciendo el número de matrícula y vinculando tu tarjeta a la app.
Esta app, además, te servirá para aparcar en Reykjavik.

Cómo repostar combustible en Islandia
Al conducir en Islandia, una de las cosas que más dolor de cabeza da es el repostaje de combustible, por el sistema que tienen.
El sistema para repostar combustible en Islandia es autoservicio, es decir, que tú pagas y tu te sirves, sin nadie que te atienda. Pero hay algo que lo complica un poquito más, y es que no puedes elegir la cantidad de combustible. Te explico:
- En las máquinas que verás junto a las mangueras de repostaje, deja puesta tu tarjeta* (física o bien en el móvil) en el lugar para ello durante tres segundos.
- Se te hará un cargo provisional en tu tarjeta, mientras repostas el combustible en tu coche. Echa lo que consideres necesario (al lado de las mangueras siempre hay un indicador que te dice cuántos litros estás echando y lo que estás pagando).
- Corta el suministro sacando la manguera o bien cuando llenes el depósito por completo, según lo que prefieras. Una vez deposites la manguera en su lugar, se restará de tu tarjeta el cargo correspondiente.
* Algunas compañías de alquiler de coches ofrecen descuentos en ciertas gasolineras. Para que se te aplique, localiza un chip que normalmente está colgado en el llavero junto con las llaves del coche. Deja este chip durante varios segundos en el mismo sitio donde pasas la tarjeta, pero siempre en primer lugar (primero el chip, luego la tarjeta y después, el respostaje).
Precios del combustible
En febrero de 2025, el litro de diesel estaba a 331 kr, el equivalente a 2,27€ por litro. La gasolina, 315 kr (2,15€ por litro). Por supuesto, estos precios varían según la gasolinera y su ubicación.
Conducir en Islandia en invierno
Como es obvio, conducir en invierno siempre tiene mayor dificultad. Entre los meses de noviembre y marzo, mi consejo es que siempre alquiles un coche 4×4, ya que hará tu viaje mucho más seguro.

Carreteras con hielo y nieve
Dependiendo del mes en el que viajes, te las encontrarás seguro. Cuando esto ocurre es recomendable reducir la velocidad y prestar más atención a cómo responde el coche que en condiciones normales.
Evita los frenazos bruscos y ajusta las luces a las necesidades de la carretera (luces antinieblas). Procura también que la persona al volante sea alguien con experiencia conduciendo y con capacidad de reacción rápida.
Las máquinas quitanieves actuán con mucha rapidez en Islandia. Si te la encuentras en carretera, cede el paso para que vaya abriendo el camino.
Quita la nieve del coche
Trata de retirar toda la nieve y hielo acumulados en el coche: parabrisas, techo, ventanas, retrovisores y faros, para que puedas conducir en condiciones óptimas. Todas las empresas de alquiler de coches proporcionan un rascador de hielo.
Cierre de carreteras
Por condiciones meteorológicas adversas, algunas carreteras pueden llegar a cerrar. Puedes adelantarte a esto consultando la app Safe Travel, que informa sobre el estado de las carreteras en Islandia.
📌 Ante cualquier emergencia que ocurra mientras conduces, puedes llamar al 112.
Conducir en Islandia en verano
En verano, las carreteras de Islandia son todo lo contrario al invierno, por lo que en general, no tendrás que tomar precauciones extra.
Las carreteras F, que dan acceso a las Tierras Altas, están abiertas con algunas excepciones (conviene que te informes con antelación o que consultes a tu compañía de alquiler). Si vas a visitar esta zona, es importante ir con el depósito lleno puesto que una vez te adentres no hay gasolineras.
Apps que necesitas para conducir en Islandia
Sobre todo si vas a conducir en Islandia en invierno, es importante que consultes con frecuencia las siguientes aplicaciones o páginas de información:
- Safe Travel: Para consultar estado de las carreteras y alertas meteorológicas, principalmente.
- Vedur.is: Información sobre el tiempo y previsión de Auroras Boreales.
- Parka.is: Para pagar el aparcamiento y conocer las zonas de pago.
Con toda esta información, ¡te deseo un feliz y seguro viaje a Islandia!
ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Guía completa para viajar a Islandia por libre
- Dónde dormir en Islandia – Reykjavik y sur de Islandia
- Viajar a Islandia en febrero
- Guía para conducir en Islandia
- Conducir en Reykjavik, Islandia
- Cuánto cuesta viajar a Islandia – Presupuesto de 7 días
- Alquilar un coche en Islandia – Guía completa
- Islandia en 7 días: ruta por el sur + mapa
- Cómo ver la Aurora Boreal en Islandia
- Viajar a Islandia en noviembre